"...Varios factores se traslapan entre sí para dificultar la incursión profesional de la disciplina en el área. En primer lugar a lo interno de la Psicología misma se vislumbra la presencia de una visión muy individualista de la disciplina, punto que ha llevado a concebir su objeto de conocimiento como lo entiende el modelo biomédico: La patología es presencia o ausencia de salud. Esta visión individualista establece cierta prohibición en cuanto a la iniciativa por establecer formas de aproximación epistemológicas diferentes a las tradicionales, por tanto, diferentes intentos gozan de un particular escepticismo, no siendo de extrañar que el desarrollo de la Psicología de la Salud haya padecido de cierta cautela a nivel profesional.
Segundo, esta visión que privilegia el énfasis más en la enfermedad y por ende en lo curativo, también se ha presentado a nivel de la Salud Pública en general, privilegiando dentro del campo el aporte (entre otros) principalmente de la medicina. Las políticas públicas han mantenido una visión medicalizada, en tanto que disciplinas como la Psicología pasan como “plato de segunda mesa” a excepción de si el enfoque de la misma sea desde un ámbito paliativo coincidente con el de la medicina...". Redondo, D. (2013).