Consultoría Psicológica

www.trascendervida.com.co
CONSULTORÍA Y SALUD
Consultoría Psicológica.







Artículo sobre la Importancia de la Consejería:

La efectividad de la consejería profesional.

En variadas ocasiones les puede ser difícil enfrentar los cambios que se presentan durante los años, desde la adolescencia y camino a la adultez. Si siente que está teniendo problemas manejando algunas situaciones o emociones, tal vez la consejería profesional puede ser una forma de ayuda para aclarar las cosas.

La pregunta obligada es ¿Por qué debo ir a una consulta con un consejero profesional?.
Todos desarrollamos síntomas que nos indican los cambios que estamos enfrentando. Estos normalmente son visibles, pues se proyectan a través de nuestra conducta. Por ejemplo, hágase las siguientes preguntas: ¿Se siente en ocasiones realmente triste, frustrado, o solo?

¿Se siente especialmente molesto, fastidiado o fuera de control? ¿Se siente muy ansioso, preocupado, o culpable? ¿Ha tenido problemas graves en casa, en la escuela, o en su vecindad? ¿Ha notado algunos cambios en la manera de dormir, comer, o en la forma que piensa y siente sobre la vida? ¿Es difícil para usted hablar sobre estos sentimientos con su familia o amigos? ¿Tienen estos sentimientos un efecto negativo en su vida? ¿Hacen que las tareas de la escuela y sus relaciones con la familia o amigos sean más difíciles?

Si ha respondido “Sí” a alguna de estas preguntas, podría ser una buena idea hablar con un consejero profesional, también conocido como terapeuta. Un terapeuta es un adulto que está especialmente capacitado para ayudar a las personas a ordenar sus diferentes sentimientos y problemas. Los adolescentes, jóvenes y adultos asisten a la consultoría profesional por muchas razones.

La consultoría profesional puede ayudarle a entender sus sentimientos y problemas y llegar a aprender a cómo manejarlos en su vida diaria. Puede estar seguro que todo lo que se discuta, entre usted y su consejero profesional será de la más estricta confidencialidad.

Esto significa que el terapeuta no puede contarle a nadie sobre lo que ustedes han conversado, sin su permiso. La excepción a esta regla se presenta cuando el consejero siente que usted está en peligro de que se pueda hacer daño o pueda dañar a alguien más, incluyendo que sea abusado o abandonado, entonces está obligado por ley a romper la confidencialidad para mantener su seguridad.

Luego de descubrir que algo le está pasando, se preguntará: ¿Cómo encuentro un consejero profesional?

Muchos profesionales pueden ayudarle a encontrar un consejero profesional, puede preguntarle a su proveedor de la salud, un doctor o enfermera, para que le refiera a un consejero en su clínica o vecindario.

También le puede pedir a su orientador en la escuela que le sea referido a un consejero que trabaje con temas de salud mental. Por otro lado le puede preguntar a un sacerdote, pastor, orientador de jóvenes, una persona del clero, un padre de familia o un tutor que le ayuden a encontrar un consejero.

Existen diferentes ramas de consejeros que varían según el grado de urgencia en el que se encuentre el cliente y la magnitud de daño. El consejero profesional, psiquiatra, psicólogo, trabajador social, enfermera profesional en psiquiatría o un trabajador de salud mental; todos estos profesionales también se les considera terapeutas y están capacitados para entender los sentimientos y comportamientos de las personas, y conocen las maneras para ayudar a las personas a superar las etapas difíciles del desarrollo humano.

El consejero le escuchará y no le juzgará. Podrá hablar sobre cosas más serias, la mayor parte del tiempo y también sobre cosas menos serias en otras ocasiones. Cuando decida empezar a conversar con un consejero, debe pensar que se encontrará con una persona que le conocerá muy bien.

Establecerá una relación con su consejero durante las sesiones de consejería. La mayoría de los consejeros comprenden que se necesita mucha valentía para decidir ir a consejería y por lo general toma tiempo acostumbrarse a conversar y compartir durante la consulta.

Además de asistir a la consejeria profesional, existen muchas actividades que puede realizar por sí mismo para ayudarle a resolver sus problemas y sentimientos difíciles. Tal vez puede tratar de hablar con sus padres, un buen amigo o cualquier adulto importante en su vida.

Puede tratar de escribir en un diario sobre sus sentimientos. Otras cosas que puede tratar de hacer son ejercicios de relajación, escuchar música, ver una buena película o hacer ejercicios físicos. También trate de involucrarse en una actividad en la que sea bueno como deporte, teatro, música u otras aficiones (como escribir o leer).

La combinación de realizar actividades que le gustan y hablar con un terapeuta le ayudará a mejorar cómo se está sintiendo y hará su vida diaria mucho más fácil.

Bríndese la oportunidad de vivir a plenitud su vida, usted escoge la forma en que quiere vivir, escoja siempre Vivir al Máximo de Felicidad, estamos para ayudarle.

Escrito por Sra. Edna Fraticeli Bhsa. La autora dirige un departamento de consejería profesional en Caguas.


_____________________________________________________________________________________________________

Apuntes sobre Consejería.

"…El término inglés counseling presenta dificultades para su traducción al castellano. De hecho se están utilizando diversos términos para denominar a esta disciplina, tales como consejo psicológico (Krumboltz y Thorensen, 1981), consejería o, como hemos hecho nosotros, consultoría.  

…Una de las definiciones más aceptadas es la de Southern y Caprara (1984) quienes habla de una disciplina que optimiza el comportamiento de los individuos en su medio social mediante la facilitación del desarrollo personal, la integración del individuo en el ambiente, la aceptación de las diferencias individuales, la comprensión del desarrollo vital y la reformulación de las propias demandas y problemas.

…Uno de los objetivos más importantes…es lograr el incremento de la autoeficacia del individuo: desde el primer momento el cliente aprende a sentirse responsable de los cambios; él es quien posee los recursos y habilidades para solucionar sus problemas actuales o futuros (la vertiente preventiva de la disciplina es fundamental), aunque quizás hasta ese momento lo desconozca, no sepa como usarlos o los haya estado utilizando de forma inadecuada o insatisfactoria. De ahí la brevedad de este tipo de terapias, que no hacen si no potenciar y optimizar las habilidades que ya se encuentran en el repertorio conductual del individuo.

…Es difícil explicar que es lo que hace que el individuo que participa en terapias de este tipo modifique su comportamiento y mantenga el cambio. Se han dado explicaciones alternativas (Janis, 1987; Southern y Caprara, 1984) que, desde nuestra perspectiva, no tienen que ser excluyentes si no todo lo contrario, complementarias: sin duda se produce un proceso de racionalización del problema que facilita la comprensión del mismo y, de ahí, la puesta en práctica de soluciones eficaces.

…Por otra parte, la consultoría ha demostrado ser un eficaz y económico (en términos de tiempo y de dinero) procedimiento de intervención en todo tipo de problemática, que aprovecha los recursos que posee cada cliente y los optimiza de cara a obtener un rápido beneficio terapéutico…"
Apartes tomados del escrito de Mª Xesús Froján Parga, et al.


_____________________________________________________________________________________________________________


Qué es y qué no es un Psicólogo
Si tu coche tiene un problema, lo llevas al mecánico y si te sientes mal, lo más probable es que te precipites a la consulta del médico. Es un comportamiento perfectamente comprensible: tenemos una dificultad y buscamos la ayuda de un profesional que nos pueda ayudar a resolverla. Sin embargo, con los problemas psicológicos el panorama suele cambiar un poco porque ante un conflicto emocional lo más usual es recurrir a los amigos en busca de consejo.

Esto se debe, entre otros factores, a que el papel del psicólogo todavía no ha calado profundamente en nuestra sociedad y a menudo es mal comprendido. Hay quienes creen que el psicólogo les dará la solución a todos sus problemas, como si tuviese una varita mágica, y otros piensan que la psicoterapia no es necesaria. No obstante, por mucha fuerza interior que puedas tener y por muy buenos consejos que te den tus amigos, hay ocasiones en que un psicólogo es imprescindible.

Desmontadas falsas creencias sobre los Psicólogos.

Una de las principales razones por la cual las personas no acuden al psicólogo es porque “no creen” en ellos. Sin embargo, la Psicología no es una cuestión de fe, es una ciencia que cuenta con técnicas y procedimientos cuya eficacia se ha demostrado científicamente a lo largo de muchísimos años de investigación y en miles de casos. La Psicología no es una corriente filosófica ni una religión sino una disciplina de las Ciencias de la Salud que cuenta con numerosas herramientas con las cuales ayudar a las personas que lo necesiten.

Otra creencia que aleja a las personas de los psicólogos es la idea de que como ellos no están “locos” no necesitan a un psicólogo. No obstante, la psicoterapia y la orientación pueden ayudar lo mismo a quien esté atravesando por una crisis de pareja que a alguien que ha perdido a una persona querida. La Psicología no solo se centra en las enfermedades mentales sino que también le permite a las personas adquirir un mayor conocimiento de sí mismas, mejorar sus relaciones interpersonales y explotar al máximo sus capacidades. Creo sinceramente que cualquier persona puede necesitar en un momento de su vida la ayuda de un profesional de la psicología.

También hay quienes consideran que ir al psicólogo no es necesario, ya que “el tiempo lo cura todo”. En este sentido, si bien es cierto que el paso de los años nos puede ayudar a aceptar algunas situaciones, no es menos cierto que algunos eventos traumáticos nos dejan profundas cicatrices que se enquistan en lo más profundo del inconsciente y desde ahí determinan nuestra vida provocando un sufrimiento y dolor que son del todo innecesarios.

Otros argumentan que “ya tienen amigos a quienes les cuentan sus problemas”. Esto denota un profundo desconocimiento sobre lo que es un psicólogo. Aunque es cierto que el sentirse escuchado y contar con alguien a quien contarle tus problemas más íntimos es uno de los beneficios que aporta la terapia, creer que un psicólogo lo único que hace es escuchar denota un gran desconocimiento sobre la psicología. Un psicólogo posee unos conocimientos sobre el funcionamiento de la mente y el cerebro, el comportamiento humano y los trastornos psicológicos que le capacitan para ayudar de una manera profesional a otro ser humano a resolver sus problemas emocionales o psicológicos

También hay personas que creen que  tienen que resolver los problemas por sí mismos. Para ellos buscar ayuda significa haber fracasado o ser débil, nada más lejos de la realidad. Buscar ayuda requiere  fuerza y  valor, significa que estás ocupándote de ti, que cuidas de ti, y que haces lo necesario para estar mejor. Buscar ayuda indica que quieres vivir tu vida plenamente y caminar de la mano de otra persona para conseguir alcanzar tu bienestar, tu equilibrio, tu felicidad. Además, es una falacia pensar que nadie mejor que nosotros mismos nos puede ayudar, sobre todo ahora que sabemos que es nuestro inconsciente el que dirige muchas de nuestras acciones. Nuestro inconsciente es como esa parte de la espalda a la que no llegas. ¿Has pedido a alguien que te de un masaje en la espalda? ¿Crees que tú lo hubieras hecho igual, mejor? Todos necesitamos ayuda de vez en cuando. Aunque sea para rascarnos la espalda…

¿Qué puede hacer por ti un Psicólogo?.

Los psicólogos tienen a su disposición un amplio abanico de técnicas con las cuales podrán ayudarte a enfrentar diferentes tipos de problemas, desde la depresión y la ansiedad hasta el estrés cotidiano, una separación de pareja, la ira o las adicciones.

El papel del psicólogo es el de facilitarte las herramientas que necesitas para que puedas manejar por ti mismo tus problemas. Además, como el camino hacia la sanación emocional a menudo demanda mucho esfuerzo y está plagado de cambios, el psicólogo estará a tu lado para ayudarte a enfrentar de la mejor manera posible todas esas transformaciones.

Artículo publicado por Rosario Linares (2014); elpradopsicologos.
_______________________________________________________________________________________________________

Entrevista a Cristina Domínguez

A grandes trazos, ¿cuál ha sido tu trayectoria profesional?
Durante veinte años he trabajado para varias empresas en el campo de la edición y la creación de contenidos. En los últimos tiempos desarrollé proyectos donde la dimensión tecnológica y de negocio debían combinar con la vertiente del contenido. Después de este tiempo que me ha dado mucha experiencia en el mundo de la empresa he llegado a la certeza de que los proyectos pasan por el trabajo, el compromiso y la motivación de las personas y es por eso que llego al counseling como una muy buena herramienta para trabajar con las personas.

¿En qué consiste exactamente el counseling? 
El counseling se define como una relación de ayuda entre una persona que vive una situación de dificultad o sufrimiento y un experto que le ayuda a superar esa situación. El counseling tiene su origen en los años cincuenta, cuando el psicólogo Carl Rogers inició la psicología humanista y la terapia centrada en la persona, como contraposición a la terapia centrada en el trastorno. El consuelan es una “derivada” de ese pensamiento humanista, y fundamenta sus éxitos en tres principios básicos que rigen la tarea del consuelo: la aceptación incondicional, la consideración positiva y la autenticidad.

¿Qué diferencias hay con el coaching y las terapias psicológicas?
El counseling no trabaja (al menos de forma única, aunque sí como ayuda complementaria) el trastorno o la enfermedad mental, que corresponde a la psiquiatría y la psicología clínicas. El counselor trabaja con personas sanas que viven un momento de dificultad (una enfermedad, una separación, la pérdida del trabajo, un duelo...).
El coaching suele centrarse en objetivos muy específicos y trabaja sobre todo en planes de acción centrados en los problemas. El coach es un experto en actitudes y su trabajo es modificarlas cuando no se adecúan al entorno. El counselor además de tener experiencia en el cambio actitudinal tiene que aportar al proceso actitudes muy concretas: la empatía, la aceptación y la autenticidad en el proceso. El counseling por definición se centra en la persona, lo cual en sí mismo es más complejo, pero también más completo y duradero. El counselor tiene que entender y trabajar tanto la esfera emocional como la cognitiva y conductual del ayudado. Al final el counselor también consigue un cambio en las conductas, pero por un camino distinto. El counselor es una persona con conocimientos de psicología, pero con un entrenamiento específico en algunas habilidades propias de la metodología: la escucha, la empatía profunda, la confrontación, la entrevista motivacional, la planificación de estrategias para el cambio, y la ejecución y el seguimiento de los planes de acción individuales y también grupales u organizacionales. El counselor ayuda a las personas y a las organizaciones a comprender en profundidad qué pensamientos y emociones guían sus acciones. Desde esa comprensión ayuda a re-sentir, re-pensar y re-hacer el problema planteado. Si hay alguna disfunción en este ámbito, el counselor ayuda a observar dónde está el problema y colabora en el cambio. Muy importante también es el seguimiento para que los cambios sean duraderos. Del mismo modo el counseling tiene una larga tradición en el campo de la prevención. Cuando intuimos que puede haber problemas futuros el counselor dispone de herramientas para hacer aflorar nuevas potencialidades en las personas y organizaciones, para que es futuro sea mejor. También en este caso se aplica el clásico “prevenir es mejor que curar”. En el mundo anglosajón donde el counseling lleva muchos años de trayectoria es normal tener un counselor en aquellos ámbitos donde hay que tomar decisiones sobre la trayectoria vital de las personas (hospitales, institutos y escuelas, consejos de administración de las empresas...).

¿Qué aplicaciones puede tener en el mundo empresarial?
El counseling se puede aplicar en cualquier escenario donde se viva una dificultad, nueva o persistente en el tiempo. La tarea del counselor pasa siempre por una primera fase de análisis y establecimiento de la relación. La comprensión del problema por ambas partes es la primera fase. Tras el análisis que contemple las tres esferas ya comentadas (emocional, de pensamiento y conductual) se buscan y analizan posibles soluciones. Se trabaja el qué, el porqué y el cómo de todo lo que se expone en relación al problema. Es importante destacar que en la práctica del counseling, el counselor no da recetas ni impone soluciones. Las soluciones provendrán de la propia fuente del conflicto. El counselor ayuda a descubrirlas. Se entiende entonces que el que solicita la ayuda de un counselor tiene que estar en disposición de hacer cambios. Sin esa disposición el counselor no puede trabajar. A lo largo de ese proceso la persona o la organización y el counselor mantienen una relación simétrica, donde es el individuo o la propia empresa el que establece y finalmente ejecuta las acciones. Tras la propuesta de solución se planifica la puesta en acción y se van analizando los resultados obtenidos, con el objetivo de que los cambios se mantengan en el tiempo y pasen a ser un nuevo “estado de cosas”. Todo este proceso puede oscilar entre las 3 y las 30 sesiones. En el actual escenario, podemos imaginar bastantes situaciones donde el counselor tiene un papel relevante: búsqueda de nuevas oportunidades personales o empresariales, cambios estructurales, formación in-company, recolocaciones y despidos, cambios estratégicos...
Entrevista tomada de Canal Asesor.