Conciencia y Meditación

www.trascendervida.com.co

El papel de la espiritualidad influye en la salud y sirve para lidiar con el estrés, disminuyéndolo… La espiritualidad refuerza en la persona el sentido de coherencia y de bienestar. Es por esto que la espiritualidad en muchas ocasiones se considera como un elemento clave para la rehabilitación. (Ana Rivas et al).

La espiritualidad conlleva una serie de valores a los cuales la persona se ha dedicado para lograr un sentido de conexión, de significado a la vida y de sentirse como parte de un todo. (Elkins).

La integración clínica de la espiritualidad… Puede tener efectos positivos en la salud física y psicológica como en la depresión, ansiedad, ajuste y problemas maritales. (Wolf et al).

La meditación se propone como un camino que conduce a una profunda transformación, a un cambio radical de conciencia y a la integración. (Ana M. Gonzalez).


Conciencia:
  
“Hemos aprendido a utilizar el pensamiento para trascender el cuerpo. Pero todavía no sabemos servirnos de la conciencia, para trascender el pensamiento”. Ken Wilber.


El verdadero valor del ser humano:

El verdadero valor del ser humano está determinado principalmente por la medida y el sentido en que haya logrado la liberación de si mismo. Necesitaremos una manera sustancialmente nueva de pensar si es que la humanidad ha de sobrevivir.  Albert Einstein (de Mi vision del mundo, 1934).


De la Meditación:

Uno de los problemas más significativos que ha tenido la psicología a la hora de utilizar las practicas de las culturas orientales y budistas es que hasta hace 15 o 20 años, la palabra “meditación” era considerada por muchos como sospechosa y asociada a imágenes de misticismo fraudulento (Kabat-Zinn, 2004). De hecho, la meditación estaba casi demonizada y se consideraba solamente como un aspecto esotérico. Eso se debía en parte a una ignorancia cultural y conceptual respecto a esas técnicas, que se han empezado a tener en cuenta recientemente en la investigación científica en el campo de la psicología y la neurología. Y eso llevó a algunos autores (Benson y Proctor, 1984), especialmente en la década de 1990, a recomendar la separación de la meditación de sus raíces orientales a fin de hacerla más atractiva y aceptable en la práctica de la psicoterapia occidental (Carrington, 1998; Shapiro y Walsh, 1984) y a fin de superar supersticiones y prejuicios. Sin embargo, dejar de lado el aspecto espiritual de la práctica de la meditación puede limitar la comprensión completa del potencial de dicha práctica (Kabat-Zinn, 2004).

Las raíces orientales deben manifestarse con un lenguaje y forma universal como medios hábiles para que las personas que sufren puedan entender por qué la meditación puede resultarles útil sin todo el bagaje cultural e ideológico que siempre acompaña a la tradición oriental y a la que en realidad se hace referencia como espiritualidad (Jon Kabat-Zinn, comunicacion personal de 2008). Párrafos de: Fabrizio Didonna.